🚀En La Mezcladora, tenemos como visión convertirnos en un referente de Corporate Venture para la región, creando un ecosistema de innovación para el sector construcción. Para lograr esto, La Mezcladora conecta los mejores corporativos con las startups más creativas en busca de soluciones tecnológicas e innovadoras que transformen y faciliten sistemas de mercado de vivienda más eficientes e inclusivos, haciendo posible el acceso a vivienda digna para millones de familias.
Indudablemente, las startups son una fuente importante de innovación que trae consigo un gran potencial pero también numerosos desafíos, sobre todo porque en el Perú, los ecosistemas de innovación están aún en proceso de desarrollo. Por ello, en La Mezcladora ideamos una estrategia adecuada para estructurar pilotos que puedan desarrollarse en un ecosistema de innovación abierta:
📝PRINCIPIOS BÁSICOS DE TODO MVP
No es sencillo empezar desde cero, pero con estos principios en mente, los pilotos pueden llegar a despegar muy alto.

1. Evidencia
El diseño del MVP debe estar basado en evidencia, es decir, considerando investigaciones de mercado que estudien el comportamiento de los consumidores para lograr que la experiencia del usuario, al usar un nuevo producto, sea satisfactoria.
2. Fiabilidad
La propuesta de solución debe ser confiable para los usuarios en el sentido de ser un producto que signifique una solución para un problema o necesidad real del cliente final.
3. Utilidad
El MVP debe ser útil para los usuarios para que estén dispuesto a comprar o usar la solución; es decir, debe ser un producto que pueda ser empleado por usuarios concretos para solucionar exitosamente los problemas que los aquejan .
4. Funcionalidad
El MVP debe tener todas las funcionalidades necesarias para solucionar un problema específico de los consumidores. Además las funcionalidades deben ser diseñadas teniendo en cuenta que éstas pueden ser mejoradas en fases avanzadas para generar más valor al usuario.
📢¿QUÉ INFORMACIÓN CLAVE NECESITA UN MVP?

Los datos necesarios para empezar a diseñar un MVP son los siguientes:
Propuesta de valor
Una propuesta de valor es una declaración simple que resume por qué un cliente elegiría el producto o servicio.
Objetivos del MVP
Metas SMART (específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y temporales) que se desean lograr con la ejecución del piloto.
Alcance
User Persona: es un grupo de personas identificadas como posibles clientes de un negocio. Estos clientes comparten rasgos similares entre ellos: perfil demográfico, edad, género, localización, educación, estatus socioeconómico, etc.
Universo para MVP: Delimitación y cuantificación del número de usuarios con los que se trabajará el MVP.
Cronograma de trabajo: es necesario tener en cuenta no solo el plazo de ejecución, sino también la organización de las actividades divididas en fases e hitos.
Presupuesto de trabajo: se debe elaborar una estructura de costes conformada principalmente con los recursos clave, las actividades clave y los socios clave.
Métricas: Las métricas son medidas de evaluación cuantitativa comúnmente utilizadas para evaluar, comparar y realizar seguimiento del desempeño de la solución y su impacto..
Gobernanza
Equipo de trabajo: son los socios estratégicos que trabajarán en conjunto para la realización del MVP
Inversión para MVP: se necesita la inversión monetaria y no monetaria total destinada al proyecto y la inversión desagregada que cada socio invertirá.
Estrategia Win-Win: se debe tener en claro cuáles son los beneficios que cada socio obtendrá con este MVP.
📍TENER CLARIDAD DE CADA FASE E HITO DEL MVP
Los MVPs dentro de La Mezcladora están divididos en 4 fases (meet up & fitting, diseño, implementación y monitoreo/escalamiento). Además el MVP debe de contar con 3 hitos máximo por cada fase. Los hitos son objetivos específicos que se formulan a partir del objetivo o los objetivos generales del MVP.

Meet Up & fitting: fase en donde se realizan reuniones colaborativos de trabajo entre los socios para coordinar los primeros pasos a desarrollarse en el MVP, aquí se coordinan las responsabilidades de los miembros, se organizan las actividades y se transmiten las necesidades de cada partner y expectativas del piloto.
Diseño: en esta fase se inicia con las actividades de prototipado de ideas teniendo en cuenta, en todo momento, los principios básicos mencionados anteriormente, sobre todo que tenga las funcionalidades mínimas que necesita el user persona.
Implementación: Una vez que se hayan decidido las características principales del piloto y sus principales funcionalidades para resolver una problemática determinada, se inicia la fase de implementación o lanzamiento de MVP con el inicio de un white label del producto.
Monitoreo/escalamiento: por último la fase de monitoreo y escalamiento está dirigida a evaluar el desempeño en el mercado del MVP y observar si ha brindado valor al usuario a través de las métricas claves que se formularon para medir los resultados del piloto; además, se analiza, a partir de la experiencia, si el MVP es candidato a ser un producto o servicio escalable para solucionar problemas del sector construcción a nivel macro.
💡PREPÁRATE PARA ADAPTARTE AL CAMBIO EN EL CAMINO…
Luego de tener listas las actividades claves a ejecutarse en fases e hitos, se debe empezar a trabajar en un CRONOGRAMA FLEXIBLE, herramienta que incentiva la innovación y facilita la formulación de hipótesis y validación de procesos de un piloto. Es crucial utilizar la metodología de trabajo “release early, release often” para emplear el feedback de los partners como input importante al momento de realizar la prueba y error en los MVPs.

La metodología “release early, release often” es una filosofía de desarrollo de software que enfatiza la importancia de los lanzamientos tempranos y frecuentes de los MVPs. Asimismo, esta metodología incentiva la retroalimentación o feedback entre partners y usuarios en las fases de prueba para que el MVP genere valor al público objetivo que está dirigido con la finalidad de convertirse en una solución para sus problemas.
👉🏻¡Listo! Ahora ya conoces cómo trabajamos en La Mezcladora, ¿Qué esperas para sacar tu idea adelante y ayudar a cientos de peruanos a tener una vivienda de calidad?