Alrededor de 45 personas, de 9 organizaciones diferentes involucradas a los sectores construcción y real estate, co creando soluciones para mejorar las condiciones de vivienda en la base de la pirámide resulta ser un evento altamente innovador en el ecosistema y una gran oportunidad para que diferentes perspectivas se integren y generen un “caldo de cultivo de ideas”. Esto fue precisamente lo que se dio durante el primer espacio de Cross Learning que La Mezcladora y UTEC Ventures desarrollaron junto a Habitat for Humanity y donde participaron trabajadores de sus otros 8 socios: UNACEM, SIDERPERU. Cementos Pacasmayo, Menorca, Banco de Crédito - BCP, Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC, Master Builders Solutions y Prodac - Bekaert.

Uno de los pilares de La Mezcladora es fomentar la cultura de innovación entre sus socios. Cada una de las organizaciones que forman parte de nuestro hub tienen en su ADN innovar lo cual representa un medio capaz de incrementar la productividad de su institución y una inversión a largo que plazo que les asegura su sostenibilidad y presencia en el mercado. Para seguir estimulando ese espíritu hemos diseñado espacios de aprendizaje donde conocemos herramientas y metodologías de innovación y las aplicamos sobre retos previamente establecidos y de interés transversal para el sector.

¿Qué buscamos lograr con ello? Tres son los principales beneficios a los cuales apuntamos. En primer lugar, es un espacio de aprendizaje, es decir, los trabajadores reciben conocimiento sobre innovación que luego podrán retribuir dentro de sus organizaciones. En segundo lugar, queremos fomentar un ambiente de intercambio donde los socios puedan conocerse, compartir puntos de vista y experiencias, y extender su red de contactos dentro del sector. Finalmente, abordamos problemas reales en materia de vivienda, justificados en data y los exponemos a diferentes análisis que decantarán en soluciones y, por qué no, en productos y servicios que puedan implementarse en el mercado.

En este espacio de Cross Learning el reto fue diseñar soluciones para mantener la formalidad en la expansión de las viviendas de subsidio. Los subsidios de vivienda representan un impulso inicial para la construcción de una casa formal, es decir, construida con asistencia técnica profesional, bajo estándares constructivos que garantizan su seguridad, utilizando materiales de calidad, entre otros. Sin embargo, este primer paso puede rápidamente caer en la informalidad nuevamente y sobre el primer piso de una vivienda de interés social formal se hace una expansión o se construye un segundo piso informal.

Los ocho equipos interinstitucionales que se conformaron tuvieron como marco teórico los estudios de Habitat sobre viviendas de subsidio en la base de la pirámide (familias pertenecientes a los NSE C-, D, y E) que se realizan con información extraída de los usuarios y proponen soluciones basadas en human centered design. Con esta data y evidencia como insumos, usaron la metodología de design thinking para diseñar sus propuestas de solución. Finalmente, en un taller de storytelling exploraron los mejores criterios y recomendaciones para presentar sus proyectos en la jornada de Demo Day como si fueran potenciales ideas de negocio y/o emprendimientos.
La innovación abierta encierra diversos mecanismos tales como misiones de scouting, capitales de riesgo corporativo, venture builder, aceleradoras, etc. Desde La Mezcladora, y junto a nuestros socios, apostamos por muchos de ellos y consideramos que plantear desafíos de innovación, integrando recursos humanos, enmarcados en un espacio de aprendizaje resulta ser una fórmula altamente disruptiva para generar ideas y pensar fuera de la caja.