Por Luis Enrique Flórez - La Mezcladora
La Mezcladora, el hub de innovación en construcción y real estate, que busca cerrar brechas a través del trabajo entre startups y corporativos.
En el Perú, 7 de cada 10 habitantes ha construido su casa de manera informal, es decir sin ninguna asistencia técnica profesional; 6 de cada 10 no tuvieron licencia de construcción. Si seguimos profundizando en la estadística podemos encontrar data de diferente índole e igual de críticas: un déficit habitacional de 1.8 millones de familias; cada año el 70% aprox. de hogares nuevos que buscan una vivienda (100 mil familias) recurren al tráfico de terrenos; el 70% del área urbana de Lima, su capital, tiene alta vulnerabilidad a sismos al ubicarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico, etc. Estamos frente a una crisis de vivienda - similar en otros países de Latam - que se extiende década tras década, pero por ende estamos frente a una oportunidad.

Tomando como base la situación de vivienda del país, 9 organizaciones líderes de la industria pertenecientes a los sectores privado, social y la academia, se unieron a través del hub de innovación en contech y proptech La Mezcladora con el reto de lograr 3 objetivos, fundamentalmente: (i) contribuir con el cierre de brechas de vivienda en el Perú y la región desde la base de la pirámide y colocando a la persona en el centro de la solución; (ii) incrementar la productividad de la industria de la construcción, la cual se encuentra por debajo de la media de otros rubros, considerando criterios ambientales y de sostenibilidad; e (iii) impulsar el ecosistema de innovación en construcción y real estate a través de un trabajo activo con startups.

El trabajo de La Mezcladora - hub operado por UTEC Ventures, la aceleradora de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC - parte con la identificación de 5 desafíos: Acceso a Financiamiento, Diseño y Masificación de Vivienda, Sostenibilidad, Productividad e Industrialización, Experiencia del Cliente y Digitalización. La búsqueda de soluciones alrededor de estas temáticas se canalizan a través de sus mecanismos de innovación abierta los cuales se enfocan en incubar/acelerar los emprendimientos y estimular el relacionamiento con los socios. Precisamente el objetivo último de La Mezcladora es impulsar el corporate venture y desarrollar pilotos entre startups y corporativos. Estos pilotos son proyectos de corta duración basados en evidencia y en una necesidad existente del usuario, y enfocados en generar MVP fiables y funcionales que posteriormente puedan convertirse en productos y servicios para el mercado. La Mezcladora participa en la gestión de estos pilotos y desarrolla las herramientas de gestión, procesos y lecciones aprendidas que optimicen el trabajo entre dos actores con diferentes características y culturas como emprendimientos y corporativos.

Desde su lanzamiento en setiembre de 2021, La Mezcladora ha impulsado a 13 startups de 6 países a través de su primer programa de aceleración; convocado a 16 emprendimientos para challenges específicos en materia de acceso a financiamiento para vivienda, y diseño y masificación de vivienda social; desarrollado 4 pilotos dirigidos a profesionalizar el trabajo del maestro de obra, producción de viviendas multifamiliares prefabricada de concreto y financiamiento para personas sub bancarizadas; generado vínculos con diversas organizaciones como multilaterales, instituciones técnicas, inversionistas, organizaciones del sector público, etc., y todo ello de la mano de las empresas más importantes de materiales, real estate, finanzas, sector social e innovación del país. Un colectivo cuyo trabajo quiere revertir la situación de vivienda de la región y generar un ecosistema amplio y dinámico en la industria de la construcción en Latinoamérica.